martes, 27 de enero de 2015

ESCENAS PARALELAS por Sara Montañés y Renee Alejandre

¿Cómo hacer para rodar dos sucesos simultáneos en el tiempo pero en ubicaciones diferentes?
Nuestras alumnas Sara Montañés y Renee Alejandre nos lo muestran en este interesante corto (¡y con mucho suspense!)

sábado, 15 de noviembre de 2014

Análisis del film "Días de Vino y Rosas" por Álvaro Salas Guzmán

1. Describe una secuencia en la que hubiera un encuadre abierto. Durante la primera secuencia se nos presenta a un Joe Clay primigenio. Totalmente distinto al que se puede apreciar durante los últimos minutos del film. Vemos a Joe en una fiesta sumida por la música, la etiqueta, el alcohol y el tabaco. Estos dos últimos aspectos vienen descritos sobre todo en la panorámica que Blake Edwards hace durante parte del minuto 2 cuyos personajes que aparecen en cuadro beben y fuman. Esta secuencia es el retrato perfecto para mostrar ellos ambientes por los que se mueve Joe Clay al principio de la película. Ambientes que no dejan de ser sórdidos por llevar trajes y estar amenizados por una elegante música de piano. Un ejemplo destacable de esto último es la escena en la que Joe Clay está cerrando un trato por teléfono y una mano invisible fuera de cuadro está llenándole su copa continuamente. El encuadre abierto en esta secuencia se nos presenta justamente al principio. Nos muestra una fiesta aparentemente elegante y formal, atestada de gente. Con este plano, Edwards nos quiere hacer ver cuánta gente se corrompe ante unas drogas que, aunque estén socialmente aceptadas, no dejan de ser devastadoras. 2. Describe un fragmento en el que se haya utilizado un plano general, un un primerísimo primer plano y un plano detalle. Reflexiona con qué intencionalidad. - Plano detalle: Joe Clay entrando en el ascensor de su apartamento con unas flores que se cortan con la puerta del ascensor, quedándose en el vestíbulo, presagiando que lo que va a ocurrir allí arriba no merece que se festeje con rosas. -Plano General: Se desata la tormenta en el apartamento de los Clay cuando Joe sube borracho y se queja de que su mujer pasa demasiado tiempo con el bebé y poco tiempo con Joe. Durante el final de la secuencia, Joe cierra de un golpe la puerta del bebé y este empieza a llorar. Este plano también viene dado por una profundidad de campo en la que el primer término son los vasos transparentes de whisky, que dejan ver una realidad que los mismos protagonistas han distorsionado. - Primerísimo Primer Plano: Cuando por fin se le diagnostica alcoholismo a Joe Clay y se le hospitaliza con una camisa de fuerza en una celda acolchada. Edwards rueda un plano cerradísimo a sus ojos, empapados en sudor, seguido de un fundido a las rejas de su habitación, para hacernos ver que se ha convertido en preso de sí mismo. 3. Pon algún ejemplo de plano subjetivo o plano objetivo si los hubiera. Describe alguno de ellos y por qué se han utilizado Dado que no puede existir un plano sin que sea objetivo o subjetivo ya que, o bien el director nos quiere hacer ver qué es lo que el protagonista está viendo y sintiendo ese momento (como en el caso del plano subjetivo) o bien nos quiere abrir una ventana a un mundo sin adulterar que es en el caso de todos los planos que no son subjetivos, resultaría imposible separar un plano de la objetividad o subjetividad. No puede existir un plano no objetivo y no subjetivo. Partiendo de esta base, podemos marcar como plano subjetivo (y, en mi opinión el que aguanta la mayor carga narrativa que el plano subjetivo requiere) es cuando Joe Clay es finalmente encerrado en una institución hospitalaria bajo diagnóstico de alcoholismo clínico. En una magnífica elipsis que comienza con un ducha fría a una Lee Remick ebria y termina empapando también a un Clay internado, observamos cómo sucumbe a la más absoluta locura antes de que Blake Edwards nos convierta en los propios protagonistas de la misma, haciéndonos ver una tenebrosa puerta con rejas, tras las cuales unos oscuros ojos nos observan y nos juzgan, convirtiendo al espectador en el propio Joe. 4. Comenta si existe alguna angulación en la película y qué se ha pretendido al utilizarla. Cuando se desata la tormenta y los dos protagonistas recaen una vez más en la bebida bajo el amparo del padre, estos empiezan una juerga mientras afuera comienza a caer una tormenta apoteósica como telón de fondo perfecto. A pesar de lo aparentemente bien que se lo están pasando los protagonistas, Edwards graba esta escena en un picado para relatar visualmente lo pequeños, débiles y nimios que se han convertido los personajes al recaer en la bebida. el siguiente enunciado no corresponde con el de las pautas del trabajo, pero se cambió este apartado a última hora 5. Escoge un fragmento de la película y divídelo en secuencias y en escenas. Este fragmento de la película lo he nombrado ya anteriormente (y tampoco será la última vez que la comente) pero es, junto con la secuencia final, una de las escenas que más me han logrado marcar. El fragmento es únicamente una secuencia, pero tiene un grandísimo poder narrativo dentro de la película ya que nos quita en 7 minutos el marco de la comedia romántica de sabor a Desayuno con Diamantes que Edwards nos colocó a conciencia durante 40 minutos para darnos un giro argumental de 180 grados que nos esperábamos pero el utópico telón de fondo hizo que nos chocase aun más. La secuencia comienza cuando Joe Clay, con signos evidentes de embriaguez, coge unas rosas de camino al ascensor de su apartamento, cuya puerta corta las rosas al cerrarse, presagiando lo que se mencionaba anteriormente. La siguiente escena comienza en el apartamento de Joe y Kirsten, después de que la puerta del ascensor cortasen las rosas. En esta escena, el horror comienza. La agresividad de Joe Clay va en progresión cuando ve que Kirsten pasa más tiempo con el bebé que con él. Kirsten ya no bebe, ya no se divierte como lo hace Joe, cuya frustración va en aumento hasta que de un portazo cierra la puerta de la habitación del bebé, comenzando con la siguiente escena, en la que Kirsten entra corriendo a la habitación de la niña para consolar su llanto. Mientras, Joe recapacita sobre lo que acaba de hacer y cuando Kirsten sale de la habitación, Joe entra. Así comienza la siguiente escena, con Joe yendo a la habitación de su hija, a punto de derrumbarse por el arrepentimiento. Por último, en la última escena, Joe se sienta en el salón suplicando a una Kirsten que finalmente sucumbe y accede a tomarse una copa, amén de las consecuencias que puede suponer para el bebé. 6. Describe alguna escena donde se utilice el plano contraplano. Cuando Kirsten aborda en la nocturnidad a su padre para presentarle Joe, el cual desde hace unas pocas horas se ha convertido en su marido. Entonces, en la cocina del padre, este y Joe entablan una conversación que se parece más a un interrogatorio castrante que el padre de Kirsten somete a Joe. En el medio de esa incómoda conversación se intercalan los planos de Kirsten, que está sentada en medio de las dos personas a las que más quiere entablando una conversación cuanto menos tensa y viendo cómo una de esas personas lo está pasando francamente mal con un interrogatorio que puede tomarse como una ofensa a su amor propio. 7. ¿Se ha utilizado algún inserto? Comenta si se ha utilizado el por qué. Al inserto propiamente dicho se le podría definir como una interrupción de un segundo o menos en la que se pretende que cause en el espectador la sensación que el director o la secuencia quiere transmitir. (Un ejemplo claro sería los insertos que aparecen rápidamente en la escena del segundo movimiento de la 9ª Sinfonía de Beethoven en La Naranja Mecánica del gran Stanley Kubrick). En esta película no aparece nada que sea igual a lo anterior mencionado, pero sí algo muy parecido. En la escena magistral que da fin a la secuencia en la que Joe y Kirsten recaen en la bebida, el padre de Kirsten consciente de que se ha vuelto a desatar el infierno y dispuesto a salvar a su hija a las buenas o a las malas, la mete a la fuerza en la ducha y vemos durante un segundo y un poco más un plano subjetivo del agua cayendo de la ducha a nuestra cara, seguido de un grito de Kirsten que continúa un Joe Clay hospitalizado en la siguiente secuencia. La razón más evidente a la que se le puede atribuir el uso del inserto es el uso de la continuidad del mismo, el poder narrativo y los sentimientos que logra transmitir. 8. ¿Se ha utilizado el plano secuencia? ¿Con qué objetivo? Como dije antes, iba a comentar varias veces la secuencia en la que Edwards hace desaparecer la comedia absurda y romántica que dominaba la película para meternos de lleno en la devastadora historia de la pareja esclavizada por el alcohol. El plano secuencia no abarca toda la secuencia de la película, pero sí gran parte. Corta en el momento necesario. y en una escena que hablaré en la siguiente pregunta ya que tiene profundidad de campo y una metáfora que dije un poco más atrás. Puede que esta escena no funcionase de igual modo si Edwards hubiese cortado en algunos fragmentos y hubiese dado más importancia a otra cosa que a la acción intrínseca de la escena, que es lo que profetizó Joe Clay al principio de la película tirando la botella al mar (botella y mar, dos términos significativos para Joe y Kirsten respectivamente) bajo la frase: “Te encomiendo a los infiernos”. El principal motivo por el que Edwards eligió filmar esta escena en un plano secuencia pudo ser para que el espectador no perdiera en ningún momento la continuidad de la escena. 9. Habla sobre la profundidad de campo en la película y razona sobre ello. Justo después de la escena del plano secuencia de la pregunta 8, Joe cierra de golpe la puerta de la habitación de la bebé desatando su llanto y haciendo reflexionar por fin a Joe acerca de sus actos. Esta escena tan dura viene seguida de una profundidad de campo en la que la situación caótica que se ha generado en la casa es el segundo término y el primer término son las botellas vacías que se suelen llenar con el alcohol, el culpable de la confrontación y el llanto de la bebé. 10. ¿Qué ha querido comunicar el director con esta película? Blake Edwards logra en un poco menos de dos horas quitarnos todas las ganas que alguna vez nos abordan de beber alcohol. Algo que empieza siendo tan fútil y nimio como un divertimento entre dos enamorados y va degenerando desde la comedia romántica hasta el drama más absoluto y devastador que se cobra por completo la felicidad de los protagonistas y contado con una sensibilidad y dureza hace que Edwards quiera contar esta historia desde un punto de vista diferente al que estamos acostumbrados a ver el alcoholismo en el cine. Un punto de vista que nos quiere decir que el alcohol (y el tabaco), aunque socialmente aceptado, no deja de ser tan devastador como la cocaína o la marihuana. Pero, ¿por qué estas últimas no son aceptadas y las otras dos sí? El debate aun sigue abierto. Y puede que siga mucho tiempo.

lunes, 31 de marzo de 2014

Ven al Bousoño Spot 2

Vídeo realizado por los alumnos Alejandro Casado, Alejandro Gómez,Diego Hermoso,Guillermo Pita y Victor Sáenz

domingo, 16 de febrero de 2014

Traumátropo realizado por Paula Cedillo

Mostramos este vídeo en el que Paula nos muestra como funciona un Traumátropo.
(Ejercicio para la clase de Cultura Audiovisual)

miércoles, 5 de febrero de 2014

Análisis del film “Maktub” (2011) por Guillermo Pita




“Maktub” (2011)
Paco Arango

Por Guillermo Pita


1. Describe algún plano de la película que te haya parecido interesante y comenta por qué lo ha elegido el director.

            Me ha parecido interesante el plano inicial, donde se ve al personaje principal, Manolo. Es un plano general desarrollado a través de un movimiento de cámara de 90 grados en torno al personaje. Probablemente se trata de un travelling por su escasez de movimientos bruscos. Me ha parecido muy llamativo este plano por su calidad de recogida de la imagen. Sobre todo destacan los contrastes entre la postura mayorita-riamente estática del protagonista y de los arbustos, frente al fluido movimiento de una fuente; el resultado es sin duda una sensación agradable.
            Sin embargo, el primordial interés que le veo a este plano en concreto, no es tanto debido a su calidad estética, sino más bien a su papel en el film. Este plano aparece al comienzo y al final de la película. A primera vista, parecen ser exactamente el mismo: mismo decorado, mismo vestuario y mismos movimientos. No obstante, al principio de la historia no se muestra la nieve, y al final sí. El fin del director, en mi opinión, es darnos a entender que la vida sigue, pase lo que pase. El recurso de la nieve resulta muy efectivo pues en la escena supone dos cosas: el dinamismo frente al estatismo, y la felicidad frente a la tristeza. Con lo cual concluye la trama con un final que puede pasar perfectamente como "feliz", o al menos enmascara y suaviza la verdadera tragedia que hay detrás de la película.

2. Describe una secuencia del film y sus respectivas escenas.

            La secuencia menos controversial del film es la de presentación del personaje "Manolo" y su familia. Según el orden de acontecimientos incluiría a Manolo trabajando en la oficina; en la parada del autobús; en la calle donde casi le roban el maletín; en su piso, donde conocemos a sus dos hijos y a su mujer; en el restaurante de la boda, donde empezamos a intuir la infidelidad de Beatriz, su esposa, y donde tiene el accidente causado por un voluminoso trasero en la pista de baile; y finalmente, de nuevo en el piso, donde finaliza el día, todos malhumorados.

3. Encuadra esta película en uno de los géneros que hayamos visto en clase y justifica por qué.

            El género al que pertenece esta película es el drama. Cumple todas las caracterís-ticas vistas en clase. En primer lugar, plantea las relaciones entre los personajes en forma de conflicto, con el fin de crear una respuesta emocional en el espectador. Se puede apreciar de principio a fin, toda la evolución de la relación entre Antonio y Manolo, siendo ésta el principal conflicto. Evidentemente, como espectadores, no podemos evitar encariñarnos con este dúo tan singular.
            En segundo lugar, la psicología de los personajes es esencial en esta obra. Por ejemplo, Manolo nos sorprende tras haber demostrado ser una máquina de trabajar, cuando enseña su valor y empatía al ayudar a Antonio, o el lado más tierno de su corazón, cuando se reconcilia con Beatriz.
            En tercer y último lugar, los conflictos de tipo sentimental ocupan un lugar privilegiado. Está claro que una subtrama de la película es la relación entre Manolo y Beatriz, así como la relación entre la madre de Antonio y éste. Son conflictos, que a lo largo de la película tienen sus altibajos hasta que acaban por resolverse.

4. Reflexiona el guión de esta película según el esquema de Syd Field.

            Podemos dividir la película según el esquema de Syd Field en tres partes: Principio o planteamiento, la parte media y el desenlace. El planteamiento se desarrolla durante aproximadamente los primeros 30 minutos del film. El primer nudo o detonante aparece en el minuto 25, cuando Manolo le da su número de teléfono a Antonio, pues esto supondrá volver a verle, y por tanto, ligarse a él. El segundo acto comienza alrededor del minuto 30, cuando Manolo y Antonio poco a poco van sellando su amistad. Termina con la decisión de Antonio (minuto 95) de volver a Canarias a pasar sus últimos días. Tal como decía Field, en el minuto 85 hay un segundo nudo que finalizará con el segundo acto: es el momento en el que la madre de Antonio, descubre que su hijo está inconsciente y tiene que llevarlo al hospital.

5. Describe las tramas y subtramas de la película si las hubiera.

            La trama principal es la relación que se va formando a lo largo de la historia entre Manolo, un monótono y aburrido oficinista y Antonio, el niño cancerígeno que siempre portaba una sonrisa. Tal como nos contaba el director Paco Arango, "Antonio trae la vida a la familia de Manolo". Esta relación permitirá la resolución de las dos subtramas principales: la relación entre Manolo y su mujer, Beatriz, que empieza siendo un auténtico desastre y acaba como en sus tiempos de amantes; y la relación entre Antonio y su madre, al principio muy distanciada y al final muy unida. Subtramas menos importantes son la relación de la abuela (y su amiga-esclava Puri) con la familia de Manolo, y cómo no, la gorda. Ahora sí, me parece importante destacar este tema. El director, utiliza a dos fantasmas, la gorda y Guadalupe o "Lupita", para que la historia tenga más fluidez y cierta picardía y misterio. Sin embargo, no me parece que las resuelva de una forma contundente e ingeniosa, para la importancia que les da a lo largo de la película.
             

6. Explica qué es lo que más te ha gustado de la película y justifícalo.

            Lo que más me ha gustado de la película es el enfoque positivo que se le da a la tragedia. A primera vista, parece que el director está jugando con fuego, pero la verdad es que se las apaña estupendamente para crear un ambiente agradable a lo largo de toda la trama.
            A parte de esto, me ha encantado la brillante interpretación de Peretti como Manolo y Aitana Sánchez-Gijón como Beatriz. Los códigos visuales y sonoros también han sido de mi agrado (vestuario, decorados, y cómo no, banda sonora). La música de la película ayuda a crear ese ambiente de "buen rollo" que busca Paco Arango, mediante unos alegres pizzicatos de los violoncellos, repetidos a lo largo de todo el film. Resulta muy descriptiva y excelente acompañante de la imagen.



7. Explica qué es lo que menos te ha gustado de la película y justifícalo.

            Me ha gustado menos, tal como he comentado antes, la resolución de los dos elementos fantasmagóricos que aparecen en la película: la gorda y "Lupita". Me decepcionó el final, porque da la sensación de que no está muy conseguido el juego que podría haber dado una buena explicación de estos personajes. Cuando el médico habla con Manolo y le explica que "Lupita" murió tiempo atrás, podríamos incluso "digerir" que el golpe inicial que recibió el protagonista le hizo ver a dicha mujer; pero cuando el doctor añade que muchos otros también claman haberla visto tras su muerte, ya queda claro que todo es un chiste de Paco. A mí personalmente me pareció ya un exceso de humor, porque como mencioné anteriormente, el director tiene que ser muy delicado al enfocar este tema desde el punto de vista alegre. Y es que alguna broma creíble, como la quema del horno, o el episodio de la silla de ruedas, donde Peretti parece Michael Jackson, quedan bien en el contexto, pero crear un elemento increíble para sostener la historia, y a pesar de haberme reído con ello, no me pareció lo más acertado.

8. Explica de modo razonado qué ha querido comunicar el director con esta película.

            En Maktub, el director comunica muchos valores y virtudes esenciales del ser humano, como la empatía, la amistad, el amor... El mensaje que nos quiere transmitir Paco Arango con su película, considero que es el aprecio de la vida. Por eso empieza todo con una familia monótona y apagada: para ver el contraste que produce esa misma familia estando encendida, viva. Nos damos cuenta de que tener un puesto estupendo en el trabajo es completamente secundario frente a tener un amigo, o una pareja que te ame. También nos transmite el director otro mensaje con la muerte de Antonio: la vida continúa. Es cierto que el joven murió, pero su vida sirvió para alumbrar la de los de su alrededor; es como si el personaje viviera en las almas de cada uno de ellos. Para concluir, cabe destacar el empleo del término "Maktub" para titular la película. En árabe, la expresión significa "estaba escrito". El destino que condenó a muerte a Antonio, nunca fue evitable, siempre se supo que de algún modo u otro, el niño acabaría muriendo. Con lo cual, tras ver la película, inevitablemente tendemos a reflexionar sobre la irresoluble duda de la vida: ¿Somos dueños de nuestro destino? Y en caso de no serlo, como Antonio piensa, ¿podríamos afrontarlo, cómo lo hizo él?

lunes, 23 de diciembre de 2013

Análisis del Film “MISTERIOSO ASESINATO EN MANHATTAN” ( Woody Allen 1993) por Miriam Castillo García.




ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS FORMALES DEL TEXTO FÍLMICO:

Para contarnos esta misteriosa historia, Woody Allen emplea un estilo fresco y casual, que se acercaría mucho a nuestro punto de vista, de tal forma que al espectador le da la sensación de estar dentro de la película y así lo vive como un personaje más, como si también fuese su historia.

Para conseguir este efecto: no abusa de los primeros primerísimos planos, que, es más, ésta película carece de ellos, tampoco hay grandes primeros planos, pero sí aparecen medios planos, pongamos por ejemplo la escena en la que Carol Lipton (Diane Keaton) encuentra la urna de cenizas en la despensa, la urna es un objeto importante, sin embargo, no se centra en enfocar solamente a dicho objeto, sino también en la reacción de la actriz, tal y como lo veríamos nosotros si presenciásemos esa escena.
También hay que decir que hay varias panorámicas, por ejemplo la primera escena, en la cual podemos ver todo el esplendor de la ciudad de Nueva York desde el aire (hay que destacar que este tipo de imágenes son características de este director, Woody Allen). También emplea zooms cuando hay algún tipo de suceso importante que cambia radicalmente el giro de la historia; podemos apreciar un zoom muy evidente cuando el señor Paul House sale de su apartamento, camina por un paso de peatones, que se muestra con un plano general muy amplio, y de pronto, un zoom nos acerca a él para dar más importancia al hecho de que se percata que ha olvidado algo en su casa y decide dar la vuelta y regresar, pero resulta que la señora Carol Lipton está en su piso, lo que provoca un giro agobiante para la historia.

La iluminación que se emplea en esta película es el típico estilo de los años 80 y 90, con un aspecto ahumado, un poco turbio quizá en ocasiones, sin embargo no por ello deja de ser más realista, los colores que se utilizan para el vestuario son colores que apenas desentonan, marrones claros, ocres, beis, colores muy neutrales y que apenas dicen nada, esta técnica tiene sentido puesto que lo más importante de esta película es el diálogo y el argumento, perfectamente es una obra que bien puede ser leída y apenas necesita representación, por esto es que los colores no son una preocupación, sino un complemento más.

En cuanto a los efectos sonoros, podemos decir que constantemente hay música de fondo, es más, se emplea un tipo de música específico y característico de la ciudad de Nueva York, el jazz, aparte de ser una música misteriosa y seductora que ayuda a dar ambiente al film y a captar la atención del espectador.

Los diálogos son creíbles, es decir, perfectamente una persona real podría expresarse tal y como lo hacen los personajes en la película. Emplean un lenguaje coloquial y corriente, sin tecnicismos, tal y como sucedería un hogar corriente, en la calle o con las amistades, hablando de un tema trivial.

Para terminar, referido a códigos sintácticos no hay mucho que decir, el noventa por ciento de las transiciones de la película son cortes, aunque al comienzo de la película, durante los créditos iniciales, las imágenes panorámicas de Nueva York tienen algún fundido con transparencia.



ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS FORMALES DEL RELATO:

A simple vista puede parecer que es una película apta para todos los públicos, sin embargo dada la complejidad del tema, está dirigida para personas de más de 14 o 16 años, capaces de entender la trama de la historia. Hay que añadir que hay ciertos toques de humor, típicos de Woody Allen que son un poco difíciles de apreciar al principio y se requiere de paciencia para comprenderlos.
El narrador es extradiegético, esto lo podemos saber porque hay varios factores que lo determinan: es un narrador que nos muestra todo, nos muestra a todos los personajes individualmente, lo que hace cada uno a cada momento (esta característica no la puede tener el intradiegético porque sería un personaje que solo conoce lo que le afecta a él), y en ningún momento aparecen los hilos de pensamiento de un personaje concreto en estilo de voz en off, por lo tanto, y gracias a estas observaciones, sacamos esta conclusión.

Esta película la podemos dividir en tres partes con sus respectivas acciones:
1)     Planteamiento y primer nudo de la acción:
Larry Lipton (Woody Allen) y Carol Lipton son un matrimonio que vive en un cómodo y agradable apartamento en la ciudad de Nueva York, pero están pasando por una pequeña crisis matrimonial. Un día conocen a un matrimonio vecino, los señores House, de su misma planta. Toman el té juntos.
Al día siguiente la mujer de los House muere por un infarto.
Una noche después Larry y Carol coinciden a la salida del edificio donde residen con el señor Paul House, su vecino viudo recientemente. Sin embargo Carol ve sospechosa la actitud de Paul y emocionada, decide espiarle e investigar.

2)     Confrontación y segundo nudo de la acción:
Carol Lipton y su amigo Ted (Alan Aldá) comienzan a investigar sobre Paul House de quien sospechan que ha asesinado a su mujer porque tiene una amante.
Mientras tanto, Larry Lipton trata de convencer a su mujer para que deje su investigación, lo que crea una confrontación en la pareja.
Un día Larry decide acompañar a su mujer en su aventura para salvar su matrimonio de los celos, y descubren que la mujer del señor Paul House en realidad está viva y se refugia en un hotel.
Pero cuando van a hacer una visita a la señora House para pedir explicaciones, la hayan en el suelo muerta y deciden acudir a la policía, pero éstos no les creen porque el cuerpo a desaparecido.
Persiguen al señor House con el coche hasta una fábrica de aceros, donde ven cómo el hombre se deshace del cuerpo de su mujer arrojándolo al hierro candente.

3)     Conclusión, clímax y anticlímax:
Larry, Carol, Ted y una compañera de trabajo de Larry, traman una trampa para cazar al señor House, pero al final el plan no resultó como predecían y cometieron un grave error, poner como cebo al matrimonio Lipton.
Como consecuencia, el señor House rapta a Carol y Larry, armado de valentía se tira un farol para poder rescatar a su mujer.
Finalmente, la asistenta del señor House es quien pone fin a su vida y Carol y Larry vuelven a reunirse, habiendo vivido la experiencia más impactante y asombrosa de su matrimonio y de su vida.

Los personajes principales son:
-         Larry Lipton (Woody Allen): Un aburrido y torpe editor.
-         Carol Lipton (Diane Keaton): Una jovial y aventurera ama de casa que sueña con abrir un restaurante.
-         Paul House: Un discreto, calculador y frío hombre, que tiene como afición coleccionar sellos.
-         Ted (Alan Aldá): Amigo íntimo del matrimonio. Está enamorado de Carol pero en ningún momento ofende a su amigo Larry.



ANÁLSIS DE LA TEMÁTICA Y CRÍTICA PERSONAL:

Desde un principio, y a simple vista, tratamos esta película como si su tema fuese el asesinato y la investigación de un par de civiles que buscan emoción en sus vidas y aprovechan esta situación que se les ha puesto por delante. Sin embargo, si interiorizamos más, podemos observar que trata sobre la fragilidad de la confianza entre la pareja, de cómo la monotonía puede cambiar el transcurso de la convivencia entre las parejas, de los celos, y también del amor y el cariño entre un matrimonio que lucha por superar todos estos problemas y volver a ser felices.

La crítica que yo hago a esta película, desde luego que es muy positiva. Me encanta el guión, los personajes, la actuación de los actores, cómo dan vida a esos personajes, consiguen que te creas que Larry, Carol, Paul, y el resto de ellos pueda llegar a existir. A parte del humor de Woody Allen, tan sutil y en ocasiones ridículo, considero que es un genio en todas sus películas y tiene un estilo particular de dirigir y escribir.