jueves, 21 de noviembre de 2013

ANÁLISIS DEL FILM "EL VERDUGO" Luis García Berlanga (1963) Por Guillermo Pita





1. RECOGIDA DE DATOS (contexto de producción y ficha técnico artística)
·        1.1: Contexto de producción
            En el ámbito nacional, sobre los años 1962 y 1963, momento en el cual se rueda la película, en España está establecido el régimen franquista, y por tanto gobierna una dictadura, la dictadura del general Francisco Franco. La ideología franquista, tomó su origen del fascismo, y algunas de sus características eran la unificación de poderes, o la oposición a la democracia, y a que la soberanía nacional residiese en el pueblo. La iglesia católica constituía la máxima relación con el régimen: controlaba los grandes bloques influyentes sobre los ciudadanos: la prensa y la ley. Además se reservaba el lujo de poder censurar aquellos contenidos que no considerara apropiados para su fe. De ese modo, algunas escenas o películas enteras eran eliminadas con el fin de que no llegasen al público. A principios del año 1962 España redactó y formalizó la primera solicitud de ingreso en el Mercado Común Europeo. El 14 de mayo de 1962, se casaron los actuales reyes Juan Carlos y Sofía. Un acontecimiento curioso de este año es que se toman por primera vez las uvas de las doce campanadas el 31 de diciembre por televisión.
            En el ámbito internacional, acababa de tener lugar hace un año, en 1961, el primer vuelo espacial tripulado. En 1962 se puso en funcionamiento la primera central nuclear americana en la base en la Antártida, McMurdo (3 de marzo). En ese mismo año muere la actriz Marilyn Monroe (5 de agosto). Un día después, el 6 de agosto, Jamaica se independiza del Imperio Británico, y el 9 de octubre se independiza también del mismo, Uganda. Cabe destacar también de esta época y en concreto de este año, la crisis de los misiles cubanos, entre el 14 y el 28 de Octubre de 1962, que estuvo a punto de ocasionar un conflicto nuclear directo entre EEUU y la Unión Soviética.
            Respecto a la literatura, en España destacan autores como Miguel Delibes, o Julio Cortázar, y otros escritores del castellano como Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, o Manuel Mejía Vallejo empiezan a publicar sus primeras obras; así mismo hay que mencionar, internacionalmente la aparición del Súper Héroe Spider-Man en los cómics de Marvel.
            En cuanto a la música, en ese año Ringo Starr se une a Los Beatles y se funda poco después la banda británica también de rock, The Rolling Stones. También graba sus álbumes en esos años, el cantante estadounidense Bob Dylan.
            Luis García Berlanga (1921 - 2010) procedía de padre republicano, llegando a ser gobernador civil de Valencia, por lo que se vio obligado a alistarse en la División Azul de la falange para evitar conflictos políticos con el régimen. Su carrera como cineasta ha sido reconocida nacional e internacionalmente con bastante éxito. Sus primeras obras como "Esa pareja feliz" o "Bienvenido, Mister Marshall" o incluso "El Verdugo" criticaban a menudo la sociedad de la época, ya fuese por el consumismo, por la estúpida ideología o por algo que parece tan obvio para muchos hoy en día: la pena de muerte. Sin embargo, esto no significa en absoluto que criticase el régimen franquista, de hecho, una de sus películas, "Plácido" nace de una campaña que ideó el régimen franquista que tenía el fin de llenar al pueblo de caridad cristiana hacia los desheredados, aunque Berlanga insinúa por lo bajo que este sentimiento constituye una manera de limpiar las conciencias de la burguesía.
            Fue producida por Naga Films en Madrid y Zebra Films en Roma. Entre los guionistas destaca Rafael Azcona, que colaboró en varias películas de Berlanga y cuenta con una importante filmografía en el cine español. Citando sus palabras: "Escribo guiones porque me resulta más fácil que escribir novelas". Lo cierto es que los diálogos en la película resultan espléndidos además de tronchantes en ocasiones.
            El verdugo se desarrolla en la España de los años 60, y la refleja, sin indagar directamente en la ideología franquista, bastante bien. En la película se desarrollan temas habituales de la época, como la subsistencia de una familia y un hogar. También en la segunda parte de la película, cuando se hallan en Mallorca podemos apreciar la temática del turismo exterior, cuando habla el protagonista con las jóvenes inglesas o cuando se dicen haber visto a una mulata y a un chino.
·        1.2: Ficha Técnico Artística
Título original: El Verdugo
Año: 1963
Países: España e Italia
Duración: 87 minutos
Reparto: José Isbert, Nino Manfredi (doblado), Emma Penella.
Director: Luis García Berlanga
Guión: Rafael Azcona, Luis García Berlanga, Ennio Flaiano
Producción: Naga Films, Zebra Films
Música: Miguel Asins Arbó
Vestuario: Humberto Cornejo
Decorados: Juan García
Formato:
            Color: Blanco y negro
            Sonido: Mono (Westrex recording como sistema de sonido)
            Formato negativo: 35 mm
            Formato de película impreso: 35 mm
Lugar del rodaje: Madrid, estudio "Ciudad Lineal" (Madrid), Mallorca (Islas Baleares)
Estreno: Festival de cine de Venecia (Septiembre de 1963); España (17 de Febrero de 1964); Italia (15 de Mayo de 1964)

2. RECONSTRUCCIÓN DEL TEXTO FÍLMICO
·        2.1 Sinopsis Argumental
            La historia gira en torno a José Luis Rodríguez, trabajador de una funeraria. Es un joven que se enamora de Carmen, hija de Amadeo el verdugo, y con la que se casa y tiene un hijo. Gracias al puesto de Amadeo, consiguen acceso a un piso en Madrid, pero debido a la jubilación inminente del verdugo, para mantener los derechos, José Luis se ve obligado a entrar en la profesión, pensando que nunca tendrá que cometer su labor profesional. Sin embargo, meses después es llamado a Mallorca para ejecutar a un hombre que enferma y a punto está de morir de forma natural. No es así, de modo que José Luis se ve obligado, tras resistirse y forcejear con todos, a terminar con la existencia del condenado
·        Segmentación
            He dividido la película en tres secuencias, atendiendo a la división del relato en planteamiento, nudo y desenlace:
- Planteamiento: Desde que comienza la película hasta que José Luis y Carmen se casan. El planteamiento tiene lugar en Madrid, en diferentes escenarios: una cárcel (varios planos generales), la cabina de un camión (primeros planos), la entrada a una estación (plano , el barrio de Amadeo, la casa de Amadeo y Carmen, la casa compartida de José Luis y su hermano, junto con la mujer del último, la zona de picnic en la sierra al borde de un embalse (destaca un plano panorama del lugar, un primer plano con el embalse al fondo y un movimiento de cámara en mano), un aeropuerto (exterior e interior), de nuevo la casa de Carmen, la funeraria en la que trabaja José Luis y la iglesia donde contraen matrimonio los protagonistas. (Cuando sale al exterior José Luis para conseguir que su hermano firme ser testigo del matrimonio, se puede apreciar un travelling que sigue a velocidad los movimientos de la moto.
- Nudo: Desde que ven por primera vez el piso en construcción e intentan convertir a José Luis en el nuevo verdugo, hasta que llega el mensaje fatal que enviará a la familia de José Luis a Mallorca.
            Tiene lugar en una zona de pisos de construcción (hay una cámara con soporte que gira más de 90 grados para permitir ver el recorrido de los personajes por el piso en obras); en la oficina inmobiliaria de los mismos pisos; en un café a la entrada de un ministerio de interior u organismo similar (hay varios planos y contraplanos que muestran las caras, y por tanto expresiones de los personajes); el ministerio (interior, encuadre cerrado); la feria de libros (hay un claro travelling); de nuevo el ministerio, donde recibe la formalización de su futuro sueldo; otra vez el mismo café de Madrid, donde hay una disputa, y el piso de José Luis y Carmen, donde también vive Amadeo y el hijo de la pareja (hay varios zooms y encontramos tres cámaras en el piso).
- Desenlace: Desde que llegan a Mallorca hasta que José Luis vuelve al barco de regreso. Se desarrolla en el barco que lleva a la familia a Mallorca, en el paseo costero por el que circulan los coches, en la pensión en la costa, en el mercado (con varias rotaciones de cámara y zooms), en la cueva del espectáculo (con travelling y varias cámaras), los interiores de una prisión (incluyendo la cocina, el lugar de ejecución, los pasillos de la cárcel y un patio que comunica ambos lugares (en este patio destaca un picado que permite ver la escena desde arriba), y finalmente el barco de regreso en el embarcadero (planos medios). Esta última escena, quizás podríamos incluirla a parte, como un breve epílogo para finalizar la película, de un modo abierto, para que el espectador reflexione individualmente cual es el sentido del final, o cómo seguiría la película si continuase en el tiempo.

3. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS FORMALES DEL TEXTO FÍLMICO
1.      Códigos Visuales
            Esta película, se basta de movimientos de cámara y planos modestos, pretendien-do no llamar la atención, sino contar la historia del modo más claro y realista posible.
            Las escenas muestran el Madrid de los años sesenta, tanto en exteriores como interiores, utilizando por tanto encuadres abiertos y cerrados. También podemos disfrutar de varios escenarios de la costa balear, en Mallorca.
            El plano por excelencia de la película es el plano medio, pues como la película es una comedia, basada en numerosos diálogos, resulta muy útil enfocar a los personajes de la cabeza hasta la cintura, permitiendo así que se vean los diferentes vestuarios y decorados. También, el plano medio sirve para derivar con un zoom en un primer plano.
            Hay también varios planos generales cuando se muestran situaciones de más de dos personas, como las habitaciones o el lugar del picnic en la sierra.
            Los decorados madrileños no tienen nada que ver con los de Mallorca. Madrid da la sensación de ser una ciudad organizada, con barrios amplios y barrios estrechos, pero completamente distinta a las rurales pensiones de Mallorca, o al  amplio mercado junto al bosque.
            El vestuario alterna atuendos formales o profesionales y atuendos informales de calle. Ayudan a situarnos en el tiempo de la película, por ejemplo: José Luis, Amadeo y Carmen llevan la misma ropa cuando van a ver el piso que cuando van a pedir el trabajo de verdugo en el ministerio. Sin embargo, la vestimenta cambia cuando van a pedir la recomendación al librero. También ayuda a seguir la situación, por ejemplo: Al llegar a Mallorca, José Luis está muy disgustado y al llevar gafas de sol, se acentúa ese disgusto hasta el punto de pone (en la escena del coche en el paseo marítimo) una cara, que parecía decir "tierra trágame" completamente desternillante.
            Respecto a la iluminaciórn, no recibimos muchas diferencias de luz a lo largo de la película, pues se desarrolla en general en lugares bien iluminados, y los aconteci-mientos transcurren siempre durante el día. El único punto de la película que cuenta con un contraste lumínico, es una cueva, donde se apagan las luces y la escena se oscurece.
2.      Códigos Sonoros
            Destacan los ingeniosos diálogos entre los personajes, siendo la base y pilares de la película. Además, para mejorar la sensación realista se emplea, exceptuando justo al comienzo y final de la película, música en directo, ya sean silbidos, una radio, un megáfono, el órgano de una iglesia, o una pequeña orquesta al borde del mar, creando así una sensación de realismo y de aproximación del espectador, prácticamente perfecta.
3.      Códigos Sintácticos
            Las transiciones son siempre de corte, por lo que no percibimos los cambios con el ojo humano, lo cual de nuevo, queda más realista, y permite también abreviar situaciones.

4. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS FORMALES DEL RELATO
1.      Enunciación y punto de vista
            La película es narrada de forma extradiegética, ya que el narrador no participa en la historia. Es además un narrador testigo, pues muestra lo que ve en calidad de testigo invisible. También es, por tanto, un narrador objetivo, pues se limita a describir lo que se puede ver y oír, sin poder penetrar directamente en los pensamientos del personaje.
2.      El tiempo cinematográfico
            El orden de la narración es lineal, pues los hechos se desarrollan de modo cronológico. Así mismo, el tiempo se narra simultáneamente a los acontecimientos.
3.      Estructura del relato
            El relato es singulativo, se cuenta una vez lo que sucedió una vez, a no ser que quisiéramos poner la ejecución final, como repetición de la ejecución inicial. La estructuración del relato se atiende a las secuencias y escenas significativas que se pueden observar detalladamente en la segmentación elaborada previamente.
4.      Existentes (personajes y escenarios)
            El personaje principal es José Luis Rodríguez, un joven que tenía grandes planes como dejar su trabajo en la funeraria e ir a estudiar a Alemania para ser mecánico, aún sin saber ningún idioma extranjero. Es por tanto, un personaje ambicioso. Sin embargo, también es un cobarde, pues cuesta media película comprometerle a ser verdugo, con infinitas protestas, y cuando lo es, resulta casi imposible que lograra matar al condenado. Entre sus cualidades también destaca el aprovecharse de la situación, como cuando a Amadeo le ofrecen el piso y se lo queda él, o cuando viajan a Mallorca, donde pretende pasar las vacaciones mientras vaya muriendo de muerte natural el condenado.
            El siguiente personaje principal es Amadeo, un anciano que lo sabe todo sobre el oficio del verdugo y ayuda a José Luis a conseguir su puesto. A pesar de su profesión, Amadeo es una persona bien normal, como otra cualquiera.
            Por último tenemos a Carmen, una sombra de José Luis. En la película hace todo lo que él quiere y dice sin rechistar, aunque esto suponga quedarse en la calle, por lo que denota una personalidad un poco débil. Sin embargo puede tener cierto matiz manipulador cuando sugiere ideas de Amadeo a José Luis, pues este no escuchará al verdugo, pero sí a su hija.
            Los escenarios se adecuan al lugar y a la situación, con las cárceles, las habitaciones, o los exteriores de la época. Tienen la función de mejorar la continuidad de la historia y de adecuarse a los diálogos de los personajes: para un diálogo amoroso se escoge la cama de Carmen, o para un diálogo de cuchicheos sobre el verdugo siempre se escoge la cárcel, que es más fúnebre.

5. ANÁLISIS DE LA TEMÁTICA
            En esta película se trata el constante tema de la pena de muerte, pero el tema principal es la supervivencia, la continua lucha contra la vida que crea situaciones más o menos difíciles que siempre tendremos que afrontar. El tema narrativo de la película sería la inquietante vida de un verdugo, pero el tema de contenido es más bien lo anterior, cuando hablamos de enfrentamientos contra ciertas situaciones de la vida, como es la del verdugo a la hora de ejecutar al condenado.
            Por una parte la película se centra en el ámbito individual de un hombre, José Luis Rodríguez, quien por descuidos de juventud, deja embarazada a una mujer, por lo que contrae matrimonio con ella, lo que le impide continuar sus planes del futuro. Por otra parte, está presente el ámbito social, con el mundo laboral: el personaje acaba convirtiéndose en un verdugo, pues necesita un trabajo para sustentar a su familia. Estos temas están relacionados entre sí por un problema (que en ningún momento es protagonista) que consiste en la inesperada aparición de un nuevo personaje: un hijo. Este hijo cambia todo, pues implica la necesidad de formar una familia estable en poco tiempo, lo que supone la aceptación del puesto como verdugo.
            El tema nace, con el fin de reflejar los problemas comunes en la España de la época, siendo, aunque bastante satírica, muy realista, evadiendo la sólida censura típica de aquellos tiempos, con ingeniosa facilidad. Cabría añadir, que los temas se ridiculizan exponencialmente. Empezando por la pena de muerte, a la que se hacen numerosas referencias de humor muy negro, hasta la propia lucha por conseguir cualquier cosa con el fin de sobrevivir.

6. INTERPRETACIÓN INTERSUBJETIVA
            No he visto muchas películas españolas de esta época del cine. Y sin embargo, sin conocer muchas de las demás, aseguraría que esta película es una obra maestra del cine español. Las críticas me respaldan, pues según leo en distintas webs virtuales, "El Verdugo" es considerada un clásico español, una obra maestra.
            Lo que principalmente me ha gustado de la película, más que el contenido incluso, ha sido la forma. Los diálogos son simplemente fantásticos, y no importa las veces que se vea el film, uno sigue riéndose igual con los chistes y el humor negro de Berlanga. Además, la interpretación de los actores es magnífica: Nino Manfredi encarna al personaje de José Luis con una aproximación pasmosa, eso sin tener en cuenta que encima ha sido doblado, detalle que apenas es apreciable. José Isbert, por su parte, hace un papelazo como verdugo, tomándose su oficio como otro cualquiera, acostumbrado a la vida de los muertos. Así mismo, me han fascinado los diferentes escenarios, como los cafés de Madrid, la sierra, la cárcel o Mallorca, muy diferentes entre sí, pero juntándolos producen un contraste agradable y armonioso que consiguen captar la atención del espectador en absolutamente todo momento. El montaje ya es perfecto, como no hay cambios violentos en la continuidad de la narración, o como se cortan las escenas para hacer de la historia, un relato realista y natural, que se entiende y se sigue de maravilla.
            Por otro lado me llama la atención el contenido, pues trata la pena de muerte, pero en lugar de enfocarla desde la tristeza y la pena, se enfoca desde el humor, permitiendo suavizar la película y sorprendiéndonos a nosotros mismos riendo de los chistes negros del guión.
            Finalmente, considero que esta película puede tener el mismo éxito hoy en día que hace cincuenta años. No merece envejecer, pues su característico significado de supervivencia y adaptación es tan válido en la época en la que se rodó, como lo es hoy en día. Y lo que es más importante: me ha llegado con la misma fuerza.
7. BIBLIOGRAFÍA:
·        Wikipedia
- El Verdugo (1963)
- 1962
- 1963
- Régimen franquista
- Luis García Berlanga
- Rafael Azcona
·        Imdb
- El Verdugo (detalles minuciosos)
·        FilmAffinity
- El Verdugo



sábado, 2 de noviembre de 2013

“EL HOMBRE ELEFANTE” (1980) David Lynch.Análisis de Guillermo Alcón





“EL HOMBRE ELEFANTE” (1980) David Lynch.Análisis de Guillermo Alcón

Describe una secuencia en la que hubiera un encuadre abierto.

Un buen ejemplo de encuadre abierto es cuando el señor Bytes encierra a Merrick en la jaula con los monos, tras esa escena se muestra en pantalla la caravana circense del señor Bytes de tal manara que se recoge todo el escenario inhóspito y desangelado de alrededor.
Describe un fragmento, si lo hubiera, en el que se haya utilizado un plano general, un primerísimo plano y un plano de detalle y reflexiona con que intencionalidad
Al final de la película se muestra un plano general de la habitación de Merrick mientras el prepara la cama apartando las almohadas para suicidarse, pasa a un primerísimo plano de su cara cuando esta por fin acostado horizontalmente y tras eso a un plano de detalle de las fotos colocadas en su mesa de noche. Es una manera de dar a entender al espectador como el personaje se prepara para ejecutar el suicidio mostrando en el plano general la preparación lenta y calmada, en el primer plano los sentimientos del personaje al realizar esa terrible acción y pasando al plano detalle para dar a entender lo que ha ocurrido sin necesidad de cebarse en la acción concreta del suicidio y muerte progresiva del personaje; es una manera sutil y sentimental de presentar ciertas cosas en pantalla.
Pon un ejemplo de planos subjetivo o plano objetivo si los hubiera. Describe cada uno de ellos y porque se han utilizado.
Como ejemplo de plano objetivo podríamos poner el momento en el cual se encuentran solos en la habitación de Merrick John y la actriz recitando un fragmento de “Romeo y Julieta” en ese momento nosotros vemos esa escena entre dos personas solas en una habitación desde el punto de vista de un narrador ajeno al mundo de esos dos personajes, no somos más que un espectador en 3ª persona que no está involucrado de ninguna manera en el momento de la acción (fin de la lectura y beso posterior).se utiliza este tipo de plano para percibir mejor la acción al no estar involucrados en ninguna vertiente de ella, tenemos una perspectiva más amplia de lo que está ocurriendo(en lugar de centrarnos en la versión de un solo personaje, como ocurre con el plano subjetivo).
Se utiliza un plano subjetivo previamente a que comience la representación teatral a la cual acude John Merrick. Durante este plano se nos muestra en 1ª persona que es lo que está viendo el personaje; observando la multitud de gente en sus butacas, los lujosos decorados y arquitectura del teatro. De esa manera el director consigue mostrarle al espectador de la película qué es exactamente lo que percibe ese personaje en ese momento (por ese motivo es subjetivo, se mete en la piel de ese personaje concreto, no lo observamos todo desde una perspectiva de 3ª persona) así consigues que el propio espectador sienta que está en ese teatro.
Comenta si existe alguna angulación en la película y que se ha pretendió al utilizarla.
Si, existen variedades de angulación a lo largo de toda la película. Sin embargo yo en concreto señalaría el momento en el cual irrumpen los doctores en la habitación al escuchar a Merrick rezar, percatándose de que es un ser humano con una mentalidad más compleja de lo que en un inicio daba a entender. Para mostrar esta situación el director emplea un contrapicado acentuando de esa forma al personaje de Merrick y mostrándolo de una manera que lo hace superior, y así recalcar la importancia de lo que está sucediendo en pantalla.
Divide la película en secuencias y en escenas(escenarios)
Elefantes, mujer (siendo arrojada al suelo por elefantes), mujer gritando.
Circo (exterior), circo (interior, casa de los “freaks”).
Quirófano, Calles de Londres, Almacén del Señor Bytes, Sótano (donde está encerrado Merrick).
(HASTA AQUÍ SERIA EL INICIO DE LA HISTORIA)
Recepción del Hospital, despacho de Treeves, Conferencia médica, Hospital exterior (Merrick regresa con Bytes).
Almacén (paliza de Bytes), hospital escaleras (Treeves trae a Merrick), cocina, pasillo, despacho director del hospital, habitación de aislamiento (enfermera asustada), hospital anocheciendo (pasillos, camas, enfermeras saliendo, conserje…), habitación de Merrick (entra el conserje).
Recepción del hospital (pelea de señoras, Bytes entra), Habitación de Merrick (1as comunicaciones con Merrick), escaleras del hospital (discusión Treeves vs. Bytes).
Hospital exterior, habitación de Merrick (preparación para la entrevista con el director del hospital), entrevista, discusión en el pasillo tras entrevista, recital del salmo en la habitación, despacho del director del hospital.
Casa de la actriz, bar (conserje muestra sus intenciones de lucrarse a costa de Merrick), habitación de Merrick (entra el conserje).
Habitación Merrick trajeado, casa de Treeves (toman el té)…
Merrick en su habitación haciendo la maqueta, habitación de Merrick (pregunta si puede ser curado), le presentan a la actriz, enfermeras leen el periódico dando a entender que Merrick será presentado a la alta sociedad.
Habitación de Merrick con nobles ingleses, pasillo del hospital (discusión entre vieja enfermera y Treeves), habitación de Merrick de noche (conserje aparece a través de la ventana), Merrick duerme (pesadilla con el conserje mostrándole su reflejo), casa de Treeves (conflicto de conciencia).
Sala de juntas del hospital (votación en contra alterada por la princesa), habitación de Merrick (le informan de que se queda en el hospital),
Habitación de Merrick (acicalándose),Bar(conserje con multitud y Bytes),calles(conserje guiando a la multitud),habitación Merrick(entra conserje y multitud, lo maltratan),habitación (bytes se queda a solas con Merrick).
Habitación de Merrick destrozada (Treeves ve que Merrick no está), pasillo (otro conserje le informa de lo ocurrido), habitación del conserje culpable (Treeves y él discuten y pelean, conserje ko)
Almacén de Bytes (Treeves descubre que ha huido secuestrando a Merrick).
Feria de “Freaks” (Merrick desfallece bytes le golpea), descampado (Bytes saca a Merrick de la caravana y lo encierra en la jaula con animales), descampado (liberan a Merrick), campo (guían a Merrick por el campo), puerto ( se despiden de él).
Barco en la mar, tren.
Estación de tren (le increpan unos niños, choca por el camino derribando a una niña, le atrapa y desenmascara la multitud), Huye a los baños(le acorralan hasta que llega la policía).
Hospital (informan de que han encontrado a Merrick y lo traen), pasillo (reencuentro Treeves Merrick.
(HASTA AQUÍ ABARCARIA EL NUDO DE LA HISTORIA)
Habitación de la enfermera (hablando entre dos enfermeras se da a entender que Merrick está muy enfermo y tal vez no le quede demasiado), habitación de Merrick (Treeves lo engalana para ir al teatro), palco del teatro (Merrick observa todo con atención), durante la idílica observación le la obra se intercalan planos insertos, escenario (la actriz dedica a Merrick la obra y él recibe aplausos), palco (Merrick se levanta para recibirlos).
Habitación de Merrick (Treeves se despide dándole las buenas noches), John finaliza su maqueta, observa el cuadro de la persona durmiendo, quita los cojines y se recuesta horizontalmente.
Plano nadir del firmamento, y 1er plano de una mujer.
(AQUÍ FINALIZA EL DESENLACE DE LA HISTORIA)

Describe alguna escena donde se utilice el plano-contraplano.

Antes de entrar en la habitación de aislamiento (la de Merrick) los doctores mantienen un dialogo sobre las capacidades del hombre elefante en esta conversación se muestra al emisor de la frase dentro del campo visual de la cámara y al receptor fuera de campo aunque no totalmente (y se van intercambiando los papeles emisor-receptor, saliendo y entrando del centro del campo visual) de esta manera se sigue de forma fluida la conversación y las reacciones de ambos actores.
¿Se ha utilizado algún plano inserto?. Explica si se ha utilizado el porqué.
Si, el director emplea alguno mientras Merrick observa con atención y embelesamiento la obra de teatro, se intercalan de manera brusca y breve pero repetida, desconcertantes planos insertos en los que figura una pequeña explosión de humo, similar a las de las viejas cámaras fotográficas. Estos planos aparentan desconcertar a Merrick.
Debido a que la interpretación de estos planos depende en gran medida de la capacidad de interrelación del espectador, yo diría que es una forma de intentar transmitir que la enfermedad de John está empezando a afectarle gravemente, poniendo en riesgo su vida, como se da a entender previamente de una conversación entre dos enfermeras.
¿Se ha utilizado el plano secuencia? ¿Con que Objetivo?
Si, tras ser liberado de la jaula de monos, en la estación de tren. Con el objetivo de seguir al personaje durante un trayecto bastante alborotado, accidentado y agobiante por una estación repleta de gente que le persigue.
La intención del director al rodar este fragmento con un plano secuencia siguiendo al personaje es la de reforzar la sensación de que el personaje está siendo hostigado y perseguido y así aumentar la tensión de sus intentos de huida.(el corto plano secuencia abarca desde que le persiguen los niños hasta que choca con una niña pequeña).
Habla sobre la profundidad de campo en la película y razona sobre ello

Un ejemplo de profundidad de campo se puede observar en la escena tras la cual un niño entra en quirófano para avisar al doctor Treeves de que ha encontrado al hombre elefante, es la escena en la que el doctor va atravesando distintas calles abarrotadas de Londres en las cuales se recoge en primer término animales, vendedores, puestos de venta callejeros, en término medio ciudadanos, paseantes, el propio doctor atravesando las calles y en último término como punto de fuga, edificios viejos al fondo.
Es una manera de presentar un escenario que aparentemente es largo como debería ser una calle de Londres de esa época y así conseguir la sensación de que es una calle real abarrotada de gente y que el doctor ha tenido que recorrer una distancia real para acudir al siguiente escenario (el almacén del señor Bytes).
¿Qué ha querido comunicar el director en esta película?

Mi opinión acerca de la intencionalidad del director en esta película es que trata de abarcar una definición de “ser humano “mas interiorizada que las meras apariencias, ejemplificando con las acciones de los personajes que lo que nos define como ser humano es una manera de pensar entender el mundo y relacionarnos con él (de tener una conducta moral coherente) sin importar la “similitud” física con el arquetipo de ser humano.
Ello se demuestra con el ejemplo claro en el cual alguien con rasgos y complexión apenas humana (John Merrick) razona y piensa, siente y actúa en consecuencia de una manera más humana que otros hombres normales(Mr.Bytes y gran parte de la sociedad mostrada en esta película) que aun siendo y teniendo forma de seres humanos actúan de manera monstruosa.

viernes, 1 de noviembre de 2013

ANÁLISIS DEL FILM” HISTORIAS DE LA RADIO”- Por Fco.Javier García Vázquez



ANÁLISIS DEL FILM” HISTORIAS DE LA RADIO”-Por  Fco.Javier García Vázquez

1) RECOGIDA DE DATOS (contexto de producción y ficha técnico artística)

CONTEXTO DE PRODUCCIÓN

La película, dirigida en 1955, se filma mientras Elvis Presley va a iniciar su primera gira por EEUU, cuando las potencias del Este firman el pacto de Varsovia y con el inminente ingreso de España en la ONU. Dieciseis años han transcurrido desde que ha finalizado la Guerra Civil española y la realidad que apunta sutilmente la película es una sociedad que aún tiene necesidad de superar los estragos de la posguerra. Efectivamente, las tres historias muestran personajes que requieren dinero para muy diferentes fines.

Nos vamos a centrar en la tercera historia como ejemplo de ello.

José Luis Sáenz de Heredia (Madrid 1911-1992) inició su carrera cinematográfica de la mano de Francisco Franco, ya que dirigió “Raza”( 1941) película realizada a mayor gloria del ejército nacional y con guión escrito por el mismísimo general.

Aún así sería un juicio incompleto si consideramos a Saenz de Heredia como un director franquista ya que su carrera se prolongó durante más de 40 años tocando todo tipo de géneros, desde adaptaciones de Zarzuelas(La Verbena de la Paloma-1963)  hasta el subgénero religioso(Proceso a Jesús -1973), aunque se movió principalmente en el mundo de la comedia.
Años más tarde trataría de repetir el éxito de este film con “Historias de la Televisión”(1965)

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA

Año
1955
Duración
96 min.
País
              España
Director
Guión
José Luis Sáenz de Heredia
Música
Ernesto Halffter
Fotografía
Manuel Beringola



2) RECONSTRUCCIÓN DEL TEXTO FÍLMICO

(sinopsis argumental y  segmentación)


Un niño necesita  dinero urgentemente para ser sometido a una seria intervención. Dado que pertenece a una familia muy humilde, el maestro del pueblo tratará de conseguir la cantidad suficiente para ayudarle presentándose a un concurso de la radio.

En cuanto a la segmentación, dividiremos la película en tres secuencias, si entendemos como tales aquellas unidades en las que se plantea, desarrolla y cierra un determinado conflicto dramático:
1)      Desde la escena de la presentación de los personajes hasta  el momento en que el maestro acepta presentarse a el concurso.
2)      Desde la llegada a Madrid del Maestro hasta la pregunta fatal

3)      El pequeño epílogo


3)ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS FORMALES DEL TEXTO FÍLMICO

Códigos visuales
La película está filmada de un modo artesanal pero con bastante eficacia. A S. de Heredia no le interesan los efectismos sino contar una historia del modo más claro posible.
El director nos muestra el ambiente rural en el que viven los personajes principales con  algún plano general(panorámica del pueblo) , abundantes planos medios(en la habitación del niño) y primeros planos (expresiones del maestro)
Son los planos medios en los que se muestra la relación del niño con sus vecinos los que definen las premisas de relación entre los habitantes del pueblo.
Los planos generales nos muestran al perdido maestro en los estudios de la radio. Este plano permite mostrarnos su timidez, modestia y bonhomía  ya que podemos observar la gestualidad de sus cuerpos.
La iluminación es de clave media sin que se puedan percibir muchos contrastes. No trata de ser una película expresionista, sino una comedia emotiva y tratada sin ambiciones superfluas.
Por otra parte se debe hacer mención a las texturas del vestuario. Compárese las ropas de la gente del pueblo y el maestro con el acicalado locutor. Hay una cuidada puesta en escena tanto en la disposición de los personajes como en los variopintos decorados. Recordemos , por ejemplo, el ambiente, la elección de encuadre y la magnífica gestualidad del cura del pueblo.

Códigos sonoros

En cuanto al sonido hay que destacar la voz en off del locutor y los castizos diálogos que tratan de representar una época de modo realista y espontáneo.


Códigos sintácticos

El tipo de transición es el corte, con lo que es apenas percibido por el ojo humano.
No hay fundidos en negro, ni transparencias, ni ralentizaciones. A Heredia le interesa una historia sencilla y que se vea con fluidez y naturalidad.

4)ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS FORMALES DEL RELATO

a) Enunciación y punto de vista

El narrador es impersonal o extradiegético, puesto que no participa en la historia y es exterior a los sucesos que se narran. Además es omnisciente, es capaz de estar en dos ubicaciones de modo simultáneo.

b) El tiempo cinematográfico

El orden es lineal, puesto que los acontecimientos se desarrollan cronológicamente. Por otra parte,  el tiempo de narración es simultáneo o contemporáneo a los hechos narrados.

c) Estructura del relato

Atiende a la segmentación anteriormente explicitada aunque cabe desmenuzarlo aún más atendiendo a las escenas que podrían ser capítulos del libro en que está basado.
-La casa del niño
-LA casa del pueblo
-Los estudios de la radio
-Los exteriores del pueblo

d) Existentes(personajes y escenarios)

Los personajes principales abarcan todas las edades: desde el la corta edad del niño hasta la provecta edad del maestro pasando por personajes de edad mediana.

Son personajes que ante todo muestran la bondad, la generosidad y la solidaridad.
El maestro se muestra remiso al principio. Él no quiere ser una estrella, ni famoso, ni nadie que le haga apartarse de su tranquila vida.
Si al final es convencido es por una cuestión de humanidad y empatía con el ser humano.
Otro personaje inolvidable es el cura, que lejos de ser un sacerdote ortodoxo y rancio, se manifiesta como un personaje amable, simpático y sobre todo muy nervioso e inseguro  ante la suerte que puede correr el destino del maestro en el concurso.

El resto de los personajes-el alcalde, el guardia civil, el consejo del pueblo, forman un friso popular que ilustran con verosimilitud y espontaneidad la España rural frente  al orden del público de la radio(que se desintegrará) y el atildado locutor.

5) ANÁLISIS DE LA TEMÁTICA

A partir de una anécdota:
un concurso de radio José Luis Sáenz Heredia es capaz de contarnos una historia sobre la generosidad y las relaciones humanas.
Aparentemente podría decirse que esta historia trata de representar un cuadro sobre el contraste entre la vida urbanita y la vida rural, o que versa sobre el poder de la educación o incluso sobre la casualidad o los milagros, pero lo que realmente destaca sobre todo ello es la generosidad de la que hacen gala los allegados del niño.

6) INTERPRETACIÓN INTERSUBJETIVA (hermeneútica, crítica de un filme)

“Historias de la radio” es a mi juicio una de las mejores películas del cine español, equiparable en forma y fondo con cualquier producción norteamericana de la época. El magnífico guión(realizado con precisión de relojería), el cuidado de la fotografía, el sobresaliente elenco de actores españoles, lo convierten en una obra maestra de nuestro cine. Destacan  Alberto Romea  y José Luis Ozores que encarnan en este film personajes inolvidables, pequeños héroes de la vida cotidiana que no esperan más que estar a gusto consigo mismo y con los demás, ayudándoles con los medios que tienen más al alcance :la cultura (en el caso del maestro) y la religión(en el caso del sacerdote).
Son las epopeyas de la gente corriente que trata de sobreponerse a los problemas cotidianos con las dudas y temores que asolan al ser humano, enfrentándoles a retos de los que sólo pueden salir con ingenio y fuerza de voluntad.
Este humanismo que respira la película por todos los poros supone algo más que un documento de la época convirtiéndose en un film atemporal que subraya los valores a veces disimulados del ser humano.